Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
bizkaiko medikuen elkargoa
colegio de médicos de bizkaia
Buscador :
Volver al Menú
5 mar 2021
El Dr. Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), y María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, han firmado hoy la adhesión de la corporación al manifiesto #DóndeEstánEllas que tiene como objetivo aumentar la presencia y promover la visibilidad de las médicas como ponentes en ámbitos formativos, conferencias, debates y actos de comunicación de la corporación.
Esta firma se ha enmarcado en la Jornada «Avanzando hacia el liderazgo femenino en la profesión médica», organizada por el CGCOM con motivo del Día Internacional de las Mujeres y que ha contado con la participación de Mª Eugenia Rodríguez Palop, vicepresidenta de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género en el Parlamento Europeo; el Dr. Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Dra. Manuela García Romero, vicepresidenta segunda y representante del Observatorio de Género y Profesión del CGCOM, quien expuso las líneas de actuación y trabajo de este Observatorio.
Con este acto, la corporación médica ha pretendido dar visibilidad a las dificultades a las que se enfrentan las médicas para ocupar cargos de responsabilidad ya que, a pesar de que las mujeres ya son mayoría dentro de la profesión médica en España, esto no se traduce en los puestos de dirección y de gerencia.
Dr. Tomás Cobo: “Expreso mi absoluto compromiso para impulsar acciones que vayan dirigidas a la igualdad de género”
Tras la firma del manifiesto, el Dr. Tomás Cobo ha expresado «el honor» que supone que en su «primer acto como presidente sea precisamente esta jornada de igualdad» y ha manifestado «su absoluto compromiso para impulsar, promover y divulgar todas aquellas acciones que vayan dirigidas a la igualdad de género siempre desde la ejemplaridad de la corporación y bajo esta perspectiva».
Para el recién nombrado presidente del CGCOM esta adhesión supone «el comienzo de una gran relación en algo tan importante como es la igualdad de género en un sector tan feminizado que es la Medicina». Y ha añadido: «Con esta firma nos comprometemos a cumplir los siete puntos del manifiesto y que en la medición que hagamos después de un año, sacar sobresaliente y estar a la vanguardia».
Mª Eugenia Rodríguez Palop pone en valor la labor de las sanitarias y los sanitarios durante la pandemia: «La mayoría de las víctimas han sido mujeres»
Por su parte, Mª Eugenia Rodríguez Palop ha puesto en valor la labor de las sanitarias y los sanitarios durante el momento crítico de la pandemia en primera línea este año y ha destacado que «la mayoría de las víctimas sanitarias de este virus han sido mujeres al ser un sector tan feminizad»”.
También ha explicado que desde el Parlamento Europeo se ha realizado un Informe para evaluar el impacto diferencial que ha tenido la pandemia en las profesionales en carreras tan feminizadas como son las sanitarias. «De nuevo esta ola arrasa a las mujeres más que a los hombres», ha dicho. Además, el 77% de las mujeres ha dejado de trabajar durante la pandemia frente al 0.5% de los hombres. «De ahí que sea tan importante la directiva de conciliación que queremos implementar con unos estándares mínimos que esperamos que todos los estados miembros puedan complementar», ha señalado.
La Sanidad «es el segundo sector más feminizado de los sectores profesionales después del comercio», ha apuntado.
Además de la precariedad y de la brecha salarial del sector, ha asegurado que el liderazgo de las mujeres en esta profesión «también es escaso por el techo de cristal en el espacio laboral y el techo de cemento: las mujeres de manera voluntaria deciden dejar de crecer por problemas de corresponsabilidad de cuidados y tareas».
Desde el Parlamento han solicitado un Pacto Europeo por los Cuidados, «algo muy importante que cambiará los servicios sociales y sanitarios de toda la UE tanto en el sector público como privado», asegura Rodríguez Palop. «Queremos que las condiciones laborales del personal sanitario sean mejores y se revalorice en el plano económico y social. Esto reforzará el acceso universal de la Sanidad», ha matizado.
María Andrés: «En este año de pandemia ha habido un retroceso vital en la presencia de mujeres en eventos públicos y como ponentes»
Sobre la firma del manifiesto, María Andrés ha asegurado que para la Oficina del Parlamento Europeo en España es muy importante que el CGCOM se haya adherido al manifiesto #DóndeEstánEllas en un año de pandemia donde los médicos y médicas, el personal de enfermería y las personas que trabajan en el sector hospitalario y asistencial han sufrido en primera mano los efectos de esta crisis sanitaria luchando desde las trincheras.
Para la directora de la Oficina, precisamente, muchas de las personas que han luchado son mujeres porque se trata de un sector muy feminizado, que representa el 70% del total. «No podemos olvidar que hacen falta aún más en los puestos de liderazgo. No consiguen alcanzar esa gestión de un hospital, presidir un Colegio de Médicos o un puesto de toma de decisiones», ha subrayado.
Por ello ha señalado que «era tan importante contar con el CGCOM para colaborar y promover la visibilidad de más mujeres expertas en puestos de responsabilidad en el sector médico y hospitalario». «Con esta firma ahora os comprometéis desde la corporación a impulsar a las mujeres en puestos de liderazgo también», ha asegurado,
En cuanto al impacto real en cifras que la pandemia ha tenido en las mujeres ha insistido en que se trata del colectivo más afectado por la pandemia de nuevo; ya que desde el sector hospitalario y de cuidados de mayores, un 10% ciento de las personas infectadas en Europa son mujeres, «sobre todo en el sur de Europa», ha explicado.
Pero a pesar de que el sanitario es un sector muy feminizado, solo un 23% de los puestos directivos de la sanidad europea están ocupados por mujeres, ha explicado María Andrés quien ha matizado que esto se debe al techo de cristal que no se acaba de romper y a la censura autoimpuesta: «Muchas mujeres nos negamos a asumir responsabilidad adicional. Si quitáramos la mochila que pesa tanto de ser responsables de cuidados extra en el hogar, tendríamos libertad para asumir más puestos de responsabilidad».
Actualmente, son 144 las entidades firmantes en España de esta iniciativa, de las cuales 70 llevan más de un año y han podido comparar las cifras. En este año de pandemia se ha dado un retroceso en la presencia de mujeres en eventos públicos y como ponentes. «De nuevo la ola se lleva al que más necesita estar en casa, tenemos que sacar a flote los cuidados invisibles y venderlos en positivo. Debemos ponernos las gafas moradas cada vez que miramos la realidad de nuestro entorno», ha manifestado.
Dra. Manuela García Romero: «Desde el CGCOM nos hemos comprometido para que la brecha de género vaya disminuyendo»
Finalmente, la Dra. Manuela García Romero ha explicado cómo, en el seno del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos se creó, en el año 2017, el grupo de trabajo Género y Profesión «con el objetivo de analizar nuestra profesión con enfoque de género». Tal y como ha expuesto, desde este Grupo, se elaboró un estudio demográfico que mostró que «persisten condiciones en la cultura organizativa que dificultan la igualdad entre mujeres y hombres. Queríamos detectar la brecha de género».
En su opinión, «aunque se ha mejorado mucho, la situación la igualdad entre mujeres y hombres sigue sin ser efectiva y es nuestro compromiso desde el CGCOM que esa brecha de género vaya disminuyendo». «Está entre nuestras funciones velar por las equidades profesionales independientemente del género», ha añadido la Dra. García.
Las cifras de acceso a las facultades de medicina muestran un porcentaje de mujeres del 70%, por lo tanto, para la Dra. García Romero se trata de «una profesión claramente feminizada y cuya feminización seguirá». Sin embargo, este incremento progresivo de la presencia de la mujer en la medicina no se ha visto correspondido con la misma representatividad en los puestos de toma de decisiones. Un ejemplo son las gerencias de los hospitales, un puesto al que las mujeres apenas tienen acceso.
En el caso de los Colegios de Médicos, de los 52 existentes, sólo 4 están presididos actualmente por mujeres; de los 42 decanos y decanas de facultades de medicina sólo 8 son mujeres y, en investigación, la evidencia es clara: las mujeres están en desventaja dentro de la ciencia, la medicina y el sector de la salud en general y tienen muchas más probabilidades de que sus solicitudes de financiación se rechacen, tal y como ha evidenciado la Dra. García Romero aludiendo a un estudio de The Lancet.
Por este motivo, desde el CGCOM se adoptó el compromiso de potenciar la igualdad entre mujeres y hombres y, aunque muchos proyectos planificados para 2020 en este campo no se han podido desarrollar por ser profesionales de la medicina y haberse dedicado a sus pacientes en la pandemia, entre los planes del grupo de Género y Profesión se encuentra impulsar una encuesta para saber que piensan los colegiados y colegiadas sobre la brecha salarial.
En cuanto a la adhesión al manifiesto, la vicepresidenta segunda del CGCOM ha afirmado que no hay mujeres expertas porque los roles se repiten, porque las mesas las hacen los hombres: «Tenemos que hacer el ejercicio de pensar en expertas y visualizarlas, ser nosotras mismas las referentes para animar a liderar un Colegio. En esta tarea la labor del CGCOM es muy importante».
Para la Dra. García Romero también llama la atención que cuando se habla de brecha de género, de techo de cristal, de brecha salarial, muchas médicas no lo identifican como propio.
«Por todo ello», ha resaltado, «es tan importante la iniciativa de la Oficina del Parlamento Europeo en España #DóndeEstánEllas”. Para el Consejo, «es una apuesta que pone de manifiesto el compromiso de la institución para fomentar la participación de las médicas en debates públicos, conferencias y actos de comunicación».
Iniciativa #DóndeEstánEllas
La Oficina del Parlamento Europeo creó esta iniciativa en marzo de 2018 para alentar y animar a las mujeres del mundo científico o médico, especialmente a las generaciones más jóvenes, a participar en debates públicos, conferencias y actos de comunicación.
Supone un compromiso para que, siempre que sea posible, se cuente con la participación de mujeres expertas en conferencias y debates evitando los actos integrados por expertos solo masculinos, conocidos como all-male panels.
Las entidades que se adhieren a esta iniciativa se comprometen a elaborar un recuento anual de las mujeres expertas que han participado como ponentes en sus eventos y a mejorar esas cifras. Una vez auditado, el resultado anual de cada organismo participante se hace público y debe aparecer en su página web.
Mujeres en la Medicina
Durante la jornada ha tenido también lugar la mesa redonda Mujeres en la Medicina, que ha contado con la participación de la Dra. María Isabel Moya García, presidenta del COM Alicante; la Dra. Anna Casanovas Llorens, decana de la facultad de Medicina de la Universitat de Lleida, y la Dra. Margarita Arandía García, vicesecretaria del COM Ourense. La mesa ha estado moderada por el Dr. Cosme Naveda, presidente del Colegio de Médicos Bizkaia.
Su objetivo ha sido examinar la situación de las mujeres en los puestos de responsabilidad e identificar las principales causas que obstaculizan que ocupen cargos directivos. También definir las líneas de mejora necesarias para lograr paridad en todos los niveles jerárquicos de las corporaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=_d8V35Ixxig
Palabra clave
Noticias
COLEGIO DE MÉDICOS DE BIZKAIA · BIZKAIKO MEDIKUEN ELKARGOALersundi, 9 - 1ª Planta - 48009 Bilbao · 94 435 47 00 · colegio@cmb.eus· Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST ·