Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
bizkaiko medikuen elkargoa
colegio de médicos de bizkaia
Buscador :
Volver al Menú
10 dic 2020
Solicitan al Colegio de Médicos de Bizkaia que vehiculice el escrito, redactado el pasado mes de noviembre, que desean compartir con sus compañeras y compañeros colegiados en el Territorio Histórico
GRUPO DE MÉDICAS Y MÉDICOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL U. DE CRUCESDECLARACIÓN DE URGENCIAS HOSPITALARIAS EN PANDEMIALos Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) de Bizkaia seguimos trabajando sin dejar de recibir pacientes.Esta frase podría resultar simple, pero vista la situación de los últimos meses condicionada por la pandemia, es un éxito profesional que hacemos posible con nuestro esfuerzo y compromiso. Nos adaptamos de una forma dinámica, diaria en muchas ocasiones, para seguir cumpliendo protocolos que cambian muy rápidamente, como es esperable en una patología que se detecta hace menos de un año.Nuestra labor es atender urgencias, es decir, problemas de salud de aparición fortuita de severidad variable, que generan necesidad de asistencia sanitaria sin demora. Y conocemos este perfil de paciente, que asumimos como nuestro trabajo esperable. Pero la perversión del sistema hace que debamos recibir además del síndrome coronario agudo y el shock séptico, las odontalgias y picaduras de insecto, por no hablar de procesos crónicos que aparentemente no encuentran respuesta en otros niveles asistenciales. La masificación y el uso inadecuado de los SUH son conocidos y documentados en múltiples publicaciones, mencionar como ejemplo los Informes de los Defensores del Pueblo en 1988 y 2015 (1,2), a pesar de lo cual desde la Administración no surge ninguna política de peso para adecuar los circuitos asistenciales, ni herramientas pedagógicas hacia la ciudadanía.En este escenario precario, seguimos desarrollando un sólido trabajo en equipo, a pesar de no disponer aún de la necesaria especialización en medicina de urgencias y emergencias, que ya ocurre en 22 de 28 países de la Unión Europea, damos la cara con la continuidad de nuestra labor, de forma responsable y centrada en las personas que acuden a los SUH, con reestructuración de los espacios y del personal con objeto de asumir las nuevas directrices manteniendo la seguridad en la asistencia.A pesar de todo lo expuesto no se nos nombra, no estamos al lado de la palabra REFUERZO, que va pareja a la Atención Primaria desde hace meses, que cambió su actividad de forma radical en el contexto de la emergencia sanitaria. Desde entonces arrastra un rendimiento mermado, ya que el gran porcentaje de telemedicina no rentabiliza el trabajo que realizan y el deterioro de la accesibilidad al Centro de Salud repercute directamente en nuestra sobrecarga. Las personas, además de ser escuchadas, necesitan ser vistas, exploradas, esa es la tarea fundamental: el acto médico. Así las cosas, no se conoce ninguna estrategia hacia la presencialidad, que en nuestros servicios nunca abandonamos.No se nos nombra en relación a la SATURACIÓN de los servicios intensivos y las camas hospitalarias, pacientes que han pasado previamente por urgencias, y que mientras en las plantas hospitalarias “saturan”, en nuestros servicios parece que estén en situación de almacenamiento. Nada más lejos de la realidad: recepción en triaje, valoración, exploraciones complementarias, tratamiento, evolución y destino. Además, en algunos centros desarrollamos paralelamente labores no asistenciales: formación, investigación etc. Inherente a la urgencia está atender toda la demanda, la mayoría sin filtro previo, y mantener pacientes pendientes de destino en nuestra área hasta que lo decidan quienes reciben el ingreso o realizan el traslado. No tenemos margen de maniobra, no hay programación posible durante 24 horas al día, 365 días al año, sin descanso. Esta dinámica es parte del día a día que varía en cada centro, que entendemos como habitual, pero que precisa de una labor eficaz e integrada del resto de niveles sanitarios y administrativos a favor de la calidad asistencial. Queremos aprovechar esta declaración para agradecer el esfuerzo del colectivo sanitario enfrentándose a este nuevo reto, y muy especialmente al Servicio de Microbiología, con un volumen de trabajo muy exigente, fundamental en la práctica sanitaria diaria y de gran repercusión social.Así pues, realizamos nuestra labor con compromiso, esfuerzo y responsabilidad, atendiendo a personas con patología habitual y asumiendo los condicionantes que ha traído el coronavirus. Ya lo hicimos con la gripe A y el Ébola, siempre alerta. Debemos actuar ahora para garantizar la seguridad de pacientes y no ponerla en peligro por un control deficiente de los procesos infecciosos, que evite mediante un diseño de actuación, el hacinamiento y los pasillos inadecuados a la vez que promueva la protección del personal, tal y como propone el Colegio de Emergencias de Reino Unido (3). Pedimos el mismo compromiso, esfuerzo y responsabilidad al equipo gestor de Osakidetza en cada nivel asistencial para optimizar recursos y volver a VER PACIENTES, razón de ser de la institución, que se ha perdido detrás del teléfono durante meses. La presencialidad es insustituible en la mayoría de los actos médicos, y en nuestros servicios la hemos mantenido, afrontando una sobrecarga creada porque la sociedad nos identifica con el único acceso presencial asegurado al sistema sanitario.Por todo lo expuesto instamos a poner en valor nuestra profesionalidad e invitamos a conocer nuestras estrategias, con las necesidades de refuerzo y la saturación que padecemos que nos obliga a dar solución a demandas que no son competencia de nuestro nivel asistencial. Queremos realizar nuestro trabajo con calidad, siendo imprescindible adecuar las competencias de cada recurso, siempre con la diana en el bienestar de las personas.Barakaldo, noviembre 2020
Ana Santorcuato Bilbao, Aitor García de Vicuña Melendez y 32 médicas y médicos más del Servicio de Urgencias Generales del Hospital Universitario de Cruces
Referencias:
Respuesta a la “Declaración de treinta y cuatro médicas y médicos de urgencias del Hospital Universitario de Cruces” Publicado el 10/12/2020 por el COMB Nuestras compañeras y compañeros de urgencias del H de Cruces escriben al Colegio de Médicos de Bizkaia buscando un altavoz que les permita difundir su malestar. Del texto se deduce que su sobrecarga de trabajo actual, derivada del exceso de banalidades que les llega al servicio de urgencias, para ellas/os tiene un origen claro en la insuficiente atención presencial que se presta en Atención Primaria en el contexto de la pandemia Covid-19. Quizás deberíamos agradecer que pongan de manifiesto una vez más la importancia del buen funcionamiento de la Atención Primaria y la necesidad de REFORZARLA. No obstante, desgraciadamente, el tono del escrito invita a pensar que hay compañeras/os que no hacen bien su trabajo (no atienden presencialmente a los pacientes), con lo que, a nuestro modo de ver, el diagnóstico de la situación resulta un poco superficial; de tal manera que, como mucho, sólo consiguen descargar su responsabilidad en otro ámbito asistencial. Lo cierto es que la pandemia ha forzado que todos tengamos que replantearnos la forma en que atendemos a los pacientes: aunque sea inamovible que las consultas presenciales continúen siendo esenciales, probablemente las consultas telemáticas (en Atención Primaria y en numerosas otras especialidades) hayan llegado definitivamente para quedarse, porque solucionan muchos problemas de los pacientes, de forma muy conveniente para todos (pacientes y profesionales) y sin devaluar un ápice la profesionalidad del servicio. Por otra parte, estamos convencidos de que resulta más productivo centrarnos un poco más en detectar puntos de ineficiencia en nuestra rutina y adaptarnos a las necesidades asistenciales reales (evitando los “siempre se ha hecho así” obsoletos), que intentar arreglar lo que creemos que hacen mal los demás. Finalmente, podría ser interesante potenciar el trabajo coordinadamente entre el Servicio de Urgencias, Atención Primaria y la Gestión (¡¿Y pacientes?!) para mejorar los procesos asistenciales y explicar el porqué del cambio en la atención y cómo se hace en este momento… Saludos y ánimo, ¡que todavía queda mucho por hacer! El Equipo de Atención Primaria de Ortuella 11/12/2020
Juan José Rodríguez Salvador 11/12/2020
Palabra clave
Noticias
COLEGIO DE MÉDICOS DE BIZKAIA · BIZKAIKO MEDIKUEN ELKARGOALersundi, 9 - 1ª Planta - 48009 Bilbao · 94 435 47 00 · colegio@cmb.eus· Desarrollo: GesCol, por PKF ATTEST ·