Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de la persona usuariaPuedes consultar más información sobre nuestra política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestras y nuestros usuarios.
bizkaiko medikuen elkargoa
colegio de médicos de bizkaia
Buscador :
Volver al Menú
4 dic 2024
Como consecuencia de la inquietud profesional y social en relación con el uso de las pantallas por parte de niñas, niños y adolescentes, el Colegio de Médicos de Bizkaia (CMB) presenta este documento que sintetiza lo que sociedades científicas y especialistas de referencia plantean sobre esta cuestión y que el CMB comparte.
De acuerdo con la Asociación Española de Pediatría, el mal uso del mundo digital afecta a la salud física, mental y social de las personas pero, en el caso de la infancia y la adolescencia, también puede afectar a su neurodesarrollo y a su capacidad de aprendizaje.
Esta sociedad científica defiende que, con el uso de las pantallas (entre las que también se incluyen la televisión y los ordenadores), en especial de los teléfonos móviles y de las tabletas, la población infantil y adolescente se enfrenta a varios riesgos.
Para comenzar, a no disfrutar de un descanso reparador, ya que el uso de estos dispositivos a horas intempestivas puede restarles horas de sueño que, además, será de peor calidad; a ser víctimas de la obesidad por la disminución de la realización de ejercicio físico; a presentar problemas visuales tales como el inicio o el empeoramiento de la miopía, y a sufrir problemas de espalda y dolor de articulaciones.
En lo que se refiere a la parte psíquica y emocional, la utilización de pantallas podría ser el origen de alteraciones en el neurodesarrollo y el aprendizaje de niñas y niños, que también podrían presentar cambios de comportamiento y dificultades para aceptar los límites que les imponen las personas adultas. El uso de teléfonos móviles y tabletas se vincula asimismo a un aumento de la impulsividad y a una disminución de la atención y de la paciencia de las y los más jóvenes, así como al aislamiento social y a la normalización y aceptación de conductas de riesgo por acceso a información errónea o inadecuada para su edad.
Profesionales como el especialista en Psiquiatría Gregorio Montero, experto en adicciones y en atención a la población infantil y adolescente, defienden que las nuevas tecnologías están alterando el vínculo entre madres, padres, hijos e hijas, y entre la propia población infantil y adolescente. Igualmente, que están sirviendo como una herramienta de evasión ante el malestar cuyas consecuencias a largo plazo aún son desconocidas. Por su experiencia, este psiquiatra cree que la actual generación no se evade del malestar contándoselo a su madre o a su padre, sino acudiendo al móvil o a los videojuegos. También expone la necesidad de seguir fomentando unas relaciones humanas analógicas de calidad. En opinión del Dr. Montero, el cerebro de las nuevas generaciones no ha cambiado con la aparición de las pantallas, por lo que es necesario romper con el mito de que tienen cerebros «punto 0». El psiquiatra también sugiere que la sobreexposición a las pantallas y los videojuegos podrían agravar trastornos como los del espectro autista o el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Desde el Colegio de Médicos de Bizkaia nos alineamos con estas opiniones expertas y defendemos la necesidad de llevar un buen control del uso que la infancia y la adolescencia realiza de las pantallas como forma de prevenir futuros problemas de salud tanto físicos como psíquicos. Asimismo, compartimos que ese control debe ser ejercido en primera instancia por las personas adultas más cercanas a ese segmento de la población: las madres y los padres, el profesorado y las y los profesionales de la salud que lo atiende. Para ello, sería recomendable que también esas personas llevaran a cabo un análisis de cómo utilizan ellas mismas una tecnología a la que las y los jóvenes tienen acceso a una edad cada vez más temprana y qué modelo a imitar están ofreciendo.
Como herramienta de apoyo y ayuda ante esta importante cuestión que, como se ve, puede devenir en problemas de salud, desde el CMB hemos llevado a cabo una recopilación de referencias que ponemos a disposición de nuestras colegiadas y colegiados, de los centros educativos y de la ciudadanía en general, en la confianza de que serán de utilidad a la hora de poder adoptar una serie de pautas que ayudarán a niñas, niños y adolescentes a convivir con una realidad que ha venido para quedarse y a minimizar, tanto como sea posible, los riesgos para la salud que les pudiera suponer. Materiales de consultaAsociación Española de Pediatría. Informe «Impacto de los dispositivos digitales en el sistema educativo». Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/impacto_de_los_dispositivos_digitales_en_el_sistema_educativo_cps_1.pdfAsociación Española de Pediatría. «Plan Digital Familiar» Dirigido a familias y a pediatras. Disponible en: https://plandigitalfamiliar.aeped.es/index.php?m=1Gregorio Montero. Especialista en Psiquiatría. «Pantallas durante la infancia. Riesgos y cómo prevenirlos». Vídeo de la sesión ofrecida en el Colegio de Médicos de Bizkaia en junio de 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/live/0Vy7xSk3GWgGregorio Montero. Especialista en Psiquiatría. Podcast «Pantallas en la infancia. Pautas y prevención». Disponible en: https://growfulness.com/podcast/pantallas-en-la-infancia-pautas-y-prevencion/Colegio de Médicos de Barcelona. Informe «La protección digital en la infancia y la adolescencia». Disponible en: https://www.comb.cat/pdf/publicacions/estudi-pantalles-ES.pdfColegio de Médicos de Madrid. Informe «El uso de pantallas y su relación con la salud de la infancia y de la adolescencia». Disponible en: https://www.icomem.es/comunicacion/noticias/4628/Informe-sobre-el-uso-de-pantallas-y-su-relacion-con-la-salud-de-la-infancia-y-la-adolescenciaAcademia Americana de Pediatría. Repositorio de artículos «Tiempo de niños frente a dispositivos digitales». Disponible en: https://www.aap.org/en/search/?context=Healthy%20Children&source=Healthychildren.org&lang=Spanish&k=tiempo%20de%20ni%C3%B1os%20frente%20a%20dispositivos%20digitales&s=&srsltid=AfmBOoobJ373Dih4tePuE37aCMqtF075NWYu07O8jim8hXBK4AO6bVvPOrganización Healthy Children.org, de la Academia Americana de Pediatría. Artículo «Hábitos saludables para el uso de pantallas en la infancia y la adolescencia». Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/paginas/healthy-digital-media-use-habits-for-babies-toddlers-preschoolers.aspx
Palabra clave
Noticias
COLEGIO DE MÉDICOS DE BIZKAIA · BIZKAIKO MEDIKUEN ELKARGOALersundi, 9 - 1ª Planta - 48009 Bilbao · 94 435 47 00 · colegio@cmb.eus