Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de la persona usuariaPuedes consultar más información sobre nuestra política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestras y nuestros usuarios.
bizkaiko medikuen elkargoa
colegio de médicos de bizkaia
Buscador :
Volver al Menú
26 mar 2019
El vocal de Atención Primaria Urbana de la OMC explica cómo prejubilarse sin perder poder adquisitivo
Fuente: Redacción Médica
¿Cómo puede jubilarse un médico antes de los 65 y sin implicar jubilación por invalidez? El vocal de Atención Primaria Urbana (APU) de la Organización Médica Colegial (OMC), Vicente Matas, ha desgranado los dos requisitos imprescindibles que deben cumplir los facultativos para jubilarse antes de la edad legal.
Tal y como explica en un informe el también miembro del Centro de Estudios del Sindicato Médico (CESM) de Granada, todos los funcionarios que cotizan a clases pasivas, entre los que se encuentran los Médicos de APD y los médicos que trabajan como funcionarios para las distintas administraciones, “ se pueden jubilar con la edad de 60 años y con 30 años cotizados”.La condición principal que debe cumplir el médico que quiere prejubilarse es tener cumplida una edad que sea inferior en dos años, como máximo, a la edad exigida para la jubilación que resulte de aplicación en cada caso (en 2019 es de 65 años y 8 meses con menos de 36 años y 9 meses cotizados y 65 años si se tiene más tiempo cotizado). Es decir, con 36 años y 9 meses o más se pueden jubilar con 63 años y si no los tienen con 63 años y 8 meses. Por otro lado, deben acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 35 años y, al menos 2 años, deberán estar comprendidos dentro de los 15 inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho. Matas recomienda acudir a la Seguridad Social y que le haga una simulación antes para tener un cálculo individual de cada casoRespecto a la cuantía de la pensión que recibirán se determinará aplicando a la base reguladora el porcentaje general que corresponda en función de los años cotizados y el coeficiente reductor que corresponda. De esta forma, el importe de la pensión a percibir ha de resultar superior a la cuantía de la pensión mínima que correspondería al interesado por su situación familiar al cumplimiento de los 65 años de edad (entre 642,90 y 835,80 euros/mes dependiendo si tiene o no cónyuge a su cargo). Según las cuentas del facultativo, el médico que se jubila dos años antes de la edad legal cubrirá una pensión inferior a 2.553,03 euros/mes con una pérdida de 106,38 euros sobre la pensión máxima.Es importante reseñar que, pese a adelantar la edad de jubilación, si los facultativos han cumplido esos dos supuestos, el importe que percibirán podrá ser el tope máximo con poco más de 33 años cotizados. Matas recomienda a los interesados cumplimentar dichos puntos y, además, “informarse detalladamente es conveniente acudir a la oficina de clases pasivas en las Delegaciones de Hacienda”.Factor corrector del médicoEn su argumentación, el profesional de la OMC también destaca la necesidad de que la profesión médica “por su complejidad, dedicación, responsabilidad, estrés, exigencias, penosidad, peligrosidad, horas adicionales a la jornada con las guardias” merecería, al igual que otras profesiones (mineros, bomberos, policía local…) tener un factor corrector y la posibilidad de una jubilación voluntaria entre los 60 y 70 años de edad al igual que los funcionarios. Además, Matas ve oportuno que el tiempo de las guardias debería considerarse tiempo trabajado a efectos de jubilación y su retribución, que es inferior a la hora ordinaria, debería tener un tratamiento fiscal favorable. “Ahora supone un incremento importante de la retención del IRPF de toda la nómina y para el médico finalmente supone poco más del 50 por ciento del importe bruto por hora”, finaliza.
Palabra clave
Noticias y documentos de interés
COLEGIO DE MÉDICOS DE BIZKAIA · BIZKAIKO MEDIKUEN ELKARGOALersundi, 9 - 1ª Planta - 48009 Bilbao · 94 435 47 00 · colegio@cmb.eus